El economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, dijo que América Latina carece de motores de crecimiento este año debido a factores externos y problemas internos.

En el ámbito externo, Gill destacó el impacto del conflicto en Ucrania, así como el endurecimiento de la política monetaria en las principales economías. Estos factores están provocando una desaceleración mundial y afectando los precios de las materias primas, además de impactar a países cuyas economías dependen en gran medida de las exportaciones, incluyendo muchos en América Latina.

La gente compra en un mercado en Ozumba, México.

A esto se suma la política monetaria restrictiva que han aplicado muchos países latinoamericanos durante los últimos 12 meses debido a la alta inflación. Según los expertos del Banco Mundial, el impacto del aumento de las tasas de interés está empezando a tener consecuencias, como la caída de los salarios reales y el consumo.

El Banco Mundial cree que si los países latinoamericanos flexibilizan la política monetaria a finales de este año, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región en 2024 podría aumentar al 2%.

Entre las principales economías de la región, Brasil mantendrá un crecimiento “modesto” del 1,2% este año y del 1,4% en 2024. La segunda economía más grande de América Latina, México, crecerá un 2,5% en 2023, pero se desacelerará al 1,9% en 2024.

Debido al impacto de la reciente y grave sequía, Argentina, la tercera economía más grande de América Latina, registrará un crecimiento negativo del 2% este año. De igual forma, el PIB de Chile disminuirá un 0,8%. Ambas economías se recuperarán en 2024 con un crecimiento del 2,3% y el 1,8%, respectivamente.

En el informe, el Banco Mundial también afirmó que «la inestabilidad política y social persiste en varios países de América Latina y el Caribe», lo que ha provocado una disminución de la confianza de consumidores e inversionistas. Según la institución financiera multilateral, la economía peruana se vio gravemente afectada por las protestas de principios de este año. Mientras tanto, el malestar social en Chile se ha visto avivado por las disputas sobre la reforma constitucional.

El informe también señala que Argentina aún enfrenta una alta inflación y la posibilidad de ajustar las políticas macroeconómicas en el contexto de una severa sequía, mientras que el gobierno brasileño enfrenta problemas relacionados con elevar el techo del gasto público.

Noticias y fotos: VNA