En los últimos días, los medios de comunicación latinoamericanos han publicado y elogiado simultáneamente la trascendencia de la ceremonia de firma y la Conferencia de Alto Nivel de la Convención de las Naciones Unidas contra el Ciberdelito celebrada recientemente en Hanoi , considerando ésta un hito histórico en la cooperación internacional para garantizar la ciberseguridad, al tiempo que afirman la posición, prestigio y capacidad organizativa de Vietnam al ser elegido como sede de este evento global.
Según un corresponsal de VNA en América Latina, en un artículo titulado “Las Naciones Unidas llaman a la protección de las personas en el ciberespacio”, el canal multimedia venezolano teleSUR afirmó que la organización de este evento global por parte de Vietnam demuestra claramente el papel activo del país anfitrión en la promoción del multilateralismo, la creación de un espacio para el diálogo y la cooperación sustantiva entre países, y citó al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien enfatizó que “Hanói es la sede perfecta para este momento histórico”, lo que demuestra el aprecio de la comunidad internacional por la capacidad organizativa de Vietnam y su creciente prestigio en el ámbito internacional.
Al mismo tiempo, el portal oficial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en español indicó que la ceremonia de firma de la Convención en Hanoi contó con la participación de representantes de decenas de países y territorios, entre ellos muchos latinoamericanos como Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
Según la UNODC, la organización del evento en Vietnam es un símbolo de solidaridad internacional y sienta las bases para un mecanismo de cooperación transnacional en la recopilación de evidencia digital, la protección de los usuarios y la prevención de los delitos cibernéticos.
Mientras tanto, el diario El Economista de México comentó que la firma de la Convención de Hanoi por decenas de países marcó un paso importante hacia la formación de un marco legal común para fortalecer la cooperación internacional en el combate a los delitos digitales, desde el fraude en línea y el lavado de dinero hasta la explotación sexual infantil en el ciberespacio.
El Economista citó la evaluación de expertos de que la elección de Hanoi como sede de la ceremonia de firma fue "un fuerte mensaje sobre la confianza de Vietnam y su creciente papel en los asuntos globales".
En el artículo, El Economista afirma que «cada día, fraudes sofisticados arruinan familias, despojan a los migrantes de sus bienes y cuestan miles de millones de dólares a la economía mundial. Necesitamos una respuesta global contundente y unida».
Este llamamiento se convirtió también en el espíritu principal de la Cumbre de Hanoi, donde Vietnam afirmó claramente su papel como puente de cooperación, símbolo de un país proactivo, responsable y confiable en los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional para garantizar la ciberseguridad global.
Los medios latinoamericanos también destacaron especialmente el impacto positivo de la Convención en la región, que está acelerando su transformación digital pero aún enfrenta el creciente riesgo de delitos cibernéticos transfronterizos.
Según teleSUR, el hecho de que muchos países latinoamericanos hayan firmado la Convención en Hanoi demuestra la determinación de la región de fortalecer el corredor legal, promover la cooperación internacional y garantizar un ciberespacio seguro y justo para todas las personas.
(TTXVN/Vietnam+)
Fuente: https://www.vietnamplus.vn/cong-uoc-ha-noi-truyen-thong-my-latinh-de-cao-vai-tro-va-uy-tin-cua-viet-nam-post1072924.vnp






Kommentar (0)