Al mencionar figuras destacadas de la literatura latinoamericana, a menudo se recuerda al cuarteto de escritores que aparecieron en las décadas de 1960 y 1970 y dejaron una huella muy distintiva.
Se trata de Gabriel García Márquez (Colombia), Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (México) y Julio Cortázar (Argentina).
Estos escritores recibieron una fuerte influencia de la generación anterior: los pioneros del realismo mágico, un estilo que se convertiría en un rasgo distintivo, pero que en aquel entonces aún se mostraba escéptico debido al predominio del realismo. Cabe mencionar a dos de ellos: J.L. Borges y Roberto Arlt.
Pero si Borges obtuvo la fama y la influencia que merecía, Arlt solo las obtuvo después de su muerte, porque murió demasiado pronto.
Impresión realista
Siete Mad Men es la primera parte de una serie que se publicó casi de forma continua y se considera la obra más importante de este escritor, contribuyendo a introducir un nuevo aire en el estilo de escritura de aquella época.
La obra fue publicada por Tao Dan y la Editorial de la Asociación de Escritores, traducida por Tran Tien Cao Dang.
Se la considera una obra fundamental de la literatura argentina moderna y predijo con exactitud la situación del país pocos años después con el auge del fascismo y la dictadura.
La historia gira en torno a Erdosain y las consecuencias de la desesperación cuando se descubre que ha robado 600 pesos y 7 centavos de la azucarera donde trabaja. Mientras se preocupa por la posibilidad de ir a la cárcel si no devuelve lo robado, Elsa, su esposa, decide abandonarlo por otro hombre tras meses de infelicidad.
En sus andanzas por Buenos Aires, inseguro de su destino, se encontró con gente "loca" – desde el farmacéutico Ergueta, la prostituta Hipólita, el proxeneta Haffner, hasta un hombre al que a menudo llamaban el Astrólogo – que querían construir una nueva Argentina basada en la industria y la prostitución.
Escrita en un momento crucial entre dos movimientos, el realismo de la novela se manifiesta en muchos personajes, sobre todo cuando se encuentran al límite y se enfrentan al fracaso. Se vislumbra una época en la que los valores humanos se devalúan ante la privación y la pobreza.
De forma satírica, Arlt logra enfatizar esta realidad a través de las decisiones casi imposibles que los personajes consideran como salvación. Es decir, Hipólita nació en la pobreza de una sirvienta y, al oír que una mujer que quiere triunfar debe ser libre, se dedicó a los burdeles con la esperanza de cambiar su destino.
Fue también Ergueta quien, debido a su falta de fe, siguió obstinadamente los detalles bíblicos, solo para darse cuenta de que su vida no iba a ninguna parte...
No es difícil percibir que los escritos de Arlt están impregnados de desesperación, lo que lleva a la pregunta existencial "¿Qué haré con mi vida?". Los personajes de Arlt buscan una respuesta y luego comprenden que ninguna explicación es perfecta si permanecen inmóviles y dejan que sus vidas se desvanezcan. Sufren tragedias a causa de una causa, que puede ser una obsesión violenta de la infancia o la sensación de incertidumbre en una vida que parece estar en un callejón sin salida.
En ese estado tan complejo, comenzaron a adentrarse en el plan que el Astrólogo había urdido para construir un país mediante una revolución casi inimaginable.
El lado misterioso de la humanidad
La humanidad está íntimamente ligada al realismo. Ese es el destino de la literatura, y Arlt no es una excepción. Lo vemos claramente reflejado en la mirada compasiva que dirige a sus personajes.
El autor Roberto Arlt
Por ejemplo, Erdoğan, de principio a fin, se cuestionó constantemente si debía iniciar esa revolución. También vimos en sus ojos cosas hermosas: el cielo azul, la luz del sol filtrándose entre las patatas, las granadas rojas... justo en el lugar donde se gestaba la destrucción. Eso se reflejó también en el detalle de ayudar a la humilde familia Espilas con su invento de rosas bañadas en bronce, aunque ese futuro nunca llegaría.
Pero la realidad es inmutable, el plan debe seguir adelante y, dado que la humanidad aún existe, se ven atrapados en un dilema. Arlt profundiza en este tormento, rozando lo fantástico, y logra hacerlo con éxito.
En concreto, en la descripción detallada que hace del Astrólogo la noche anterior al momento decisivo, creó dos ejes temporales paralelos: uno de la naturaleza y otro asociado al marco de referencia de este personaje, de modo que podamos ver sus emociones confusas y su lucha interior.
El propio Erdosain también experimentó esos sentimientos, porque al describir la desesperación de este personaje, Arlt utilizó muchas imágenes fantásticas, desde sueños surrealistas hasta la deconstrucción del cuerpo humano..., reflejando así un conflicto muy humano.
A principios de la década de 1930, cuando se publicó este libro, el elemento fantástico aún se subestimaba. En aquel entonces, muchos críticos consideraban a Arlt un escritor mediocre porque no era capaz de describir los sentimientos de los personajes de forma realista y recurría a la fantasía.
Sin embargo, cuando lo analizamos hoy, vemos esa fantasía como la manera perfecta de recrear los complejos mundos interiores de los personajes, dando paso así a un período de gran brillantez para el continente.
Roberto Arlt (1900-1942) fue el escritor y periodista argentino más destacado del siglo XX. Nacido en Buenos Aires, creció en circunstancias difíciles y de privación, lo que influyó profundamente en su obra. En 1942, falleció tras sufrir un derrame cerebral. Fue autor de numerosas novelas, cuentos y obras de teatro muy apreciadas, además de columnista en muchos de los periódicos más importantes de su ciudad natal.
Fuente: https://thanhnien.vn/bay-ke-khung-dien-cuon-sach-quan-trong-cua-van-chuong-my-latinh-185250218094058788.htm






Kommentar (0)