Absorbiendo y aplicando creativamente el marxismo-leninismo a la realidad de Vietnam, el presidente Ho Chi Minh fue un diplomático destacado admirado por amigos de todo el mundo (En la foto: El presidente Ho Chi Minh visita a la juventud búlgara en el Palacio de la Juventud en Sofía, 16 de agosto de 1957)_Foto: VNA
Principios del marxismo-leninismo y el pensamiento de Ho Chi Minh en la percepción de las relaciones internacionales
El marxismo-leninismo es la herencia y el desarrollo de los valores de la historia del pensamiento humano, la cosmovisión y la metodología común del conocimiento científico. El materialismo dialéctico de C. Marx resumió estas ideas, comprobándolas y desarrollándolas con base en los logros científicos contemporáneos. Desde que presenció el desarrollo de la primera revolución industrial, C. Marx predijo el gran desarrollo de la ciencia y la tecnología . Desde entonces, la humanidad ha experimentado tres revoluciones industriales: la revolución de la mecanización, la revolución de la electrificación, la revolución de la informática y la automatización, y ahora la Cuarta Revolución Industrial, basada en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IdC), la robótica y el big data.
El materialismo dialéctico de C. Marx, con la unidad entre el contenido de la cosmovisión y la metodología, nos ayuda a encontrar la regularidad, el orden lógico y las leyes históricas en los desarrollos aparentemente caóticos, aleatorios e inesperados que ocurren rápidamente. El materialismo histórico, con su sistema de visiones materialistas dialécticas sobre la sociedad, muestra el origen, la fuerza impulsora y las leyes generales del movimiento y desarrollo de la sociedad humana. Por lo tanto, la situación mundial actual, con sus cambios rápidos e impredecibles, así como los grandes logros de la Revolución Industrial 4.0, no son una excepción a estas leyes.
En la historia del movimiento de los métodos de producción, las fuerzas productivas son el factor más dinámico y revolucionario, con herramientas de trabajo cada vez más modernas, convirtiéndose en el motor del progreso de la sociedad humana. Así, se forman, transforman y desarrollan nuevas relaciones de producción. Hoy, la Revolución Industrial 4.0 ha alcanzado logros notables en la comprensión y transformación del mundo. El papel de la inteligencia y el conocimiento científico se refuerza constantemente. La competencia en el desarrollo entre países y grupos étnicos ya no se basa en las premisas del capital y la tierra como antes, sino principalmente en el nivel de pensamiento, el nivel de educación y la capacidad intelectual. La Revolución Industrial 4.0 ha demostrado la materialización del conocimiento, la ciencia y la inteligencia. La ciencia se ha convertido en una verdadera fuerza productiva, con fuerza material, y ya no es una simple predicción.
Al integrar y aplicar el marxismo-leninismo a la realidad vietnamita, el presidente Ho Chi Minh dio un ejemplo brillante de independencia, autosuficiencia y creatividad. Su sistema de puntos de vista se expresa en los siguientes contenidos básicos: conceptos de relaciones políticas internacionales; objetivos de política exterior; consolidación de las relaciones internacionales; lemas, métodos y arte diplomático de la política exterior. Según el presidente Ho Chi Minh, la política exterior y las actividades diplomáticas de Vietnam deben priorizar los intereses nacionales y étnicos. Su lema en política exterior es "adaptarse a todos los cambios con lo inmutable", donde la consecución del objetivo del socialismo "pueblo rico, país fuerte, democracia, igualdad y civilización" en el período actual es "inmutable". Lo "inmutable" es ser flexible y astuto en el contexto de la situación mundial, caracterizada por sus múltiples fluctuaciones.
En materia de relaciones internacionales, el presidente Ho Chi Minh consideró la política exterior como una fachada: "Para lograr una revolución exitosa, debemos... hacer más amigos y menos enemigos" (1) . Además, según el presidente Ho Chi Minh, "Nuestro país es parte del mundo. La situación de nuestro país afecta al mundo, y la situación mundial también afecta a nuestro país" (2) , pero debemos ser independientes, autosuficientes, astutos y tener nuestras propias medidas, porque "si queremos que otros nos ayuden, primero debemos ayudarnos a nosotros mismos" (3) . Debemos mantener una política exterior abierta, cooperativa y pacífica, así como buenas relaciones; evitar la confrontación y no generar odio con nadie. En las relaciones con países y organizaciones internacionales, debemos fomentar las similitudes, limitar los desacuerdos y aprovechar todas las oportunidades para impulsar la fortaleza de la época. En las relaciones exteriores, debemos tener una visión amplia y una reflexión profunda, y estar alerta para implementar políticas inteligentes a corto y largo plazo. Estos son aspectos importantes que nos ayudan a aplicar la creatividad para percibir y evaluar la situación de las relaciones internacionales y resolver los problemas urgentes de la época y el país actuales.
La situación mundial se caracteriza por movimientos complejos e impredecibles.
En el mundo, la paz, la cooperación y el desarrollo siguen siendo las principales tendencias, las corrientes principales y los intereses comunes de todos los países. Sin embargo, el mundo aún enfrenta desafíos de seguridad y problemas complejos, incluyendo la competencia estratégica entre países, especialmente entre los grandes. La competencia se desarrolla de forma compleja a escala global y regional; se expande en diversas áreas, como la política, la diplomacia, la economía, el comercio, la tecnología, los recursos, el medio ambiente, la soberanía territorial, los mares, las islas y el ciberespacio; todo ello relacionado con la seguridad tradicional y no tradicional.
Al explicar estos desarrollos, el principio de desarrollo del marxismo-leninismo establece claramente que el desarrollo es una tendencia general de cosas y fenómenos, pero no ocurre en una sola dirección, sino que puede ser tortuoso, complejo y presentar retrocesos relativos. Es también un proceso interno, resultado de la resolución de las contradicciones internas. Lo nuevo nace para negar lo viejo, heredando a la vez los valores de este, creando una tendencia de desarrollo en espiral.
Siguiendo esta tendencia, el orden mundial está cambiando . Esto se debe al rápido desarrollo y cambio del equilibrio de poder, la diferencia de intereses estratégicos entre los principales países, las fluctuaciones tecnológicas y digitales, la situación política interna de los países y las complejas interacciones entre estos factores. A esto se suma el auge simultáneo del populismo, la derecha y el extremismo, el comportamiento de los principales países en términos de política de poder, imposición, egoísmo e ignorancia de los intereses legítimos y legales de otros países, así como de los intereses comunes de la región y la comunidad internacional. Además, la contaminación ambiental y el cambio climático son cada vez más graves. La situación mundial existente hasta ahora corre el riesgo de desmoronarse.
El motor del desarrollo es la revolución científica y tecnológica que transforma la estructura económica y social de la humanidad . Desde sus inicios, las fuerzas que controlan la tecnología también han tenido la capacidad de dominar el poder financiero, militar y político. Cada vez que el mundo experimenta un gran avance tecnológico, se produce una revolución en los medios de producción, transformando así la estructura política y social. Las fluctuaciones económicas, políticas y sociales afectarán inevitablemente las relaciones internacionales y alterarán el equilibrio de poder global.
La primera Revolución Industrial del mundo, mencionada por C. Marx y F. Engels, comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX (4) , transformando la producción a pequeña escala en producción a gran escala y transformando la sociedad agrícola que existía desde hacía 8.000 años. La productividad laboral aumentó continuamente, provocando una clara diferenciación de la fuerza laboral, su estructura y distribución. El desempleo aumentó debido a los cambios en los métodos de producción, lo que provocó reacciones políticas y cambios en la estructura de poder social. «La burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción, revolucionando así las relaciones de producción, es decir, revolucionando todas las relaciones sociales» (5) . Estos cambios económicos, políticos y sociales condujeron al proceso de conquista colonial, al saqueo de materias primas y combustibles, e iniciaron la globalización mundial con mercados cada vez más grandes y unificados.
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el uso de la energía eléctrica y la aparición de cadenas de producción en masa a gran escala, lo que condujo a la producción y el consumo masivos. Los costos de producción disminuyeron. El capital y la riqueza se acumularon cada vez más. La estratificación social y la desigualdad aumentaron. El capitalismo se convirtió en imperialismo. La competencia económica y la necesidad de poseer colonias y mercados condujeron a dos guerras mundiales en la historia de la humanidad. En esta competencia, Estados Unidos superó a otros países en términos de superioridad tecnológica y se convirtió en una superpotencia mundial. El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos en 1960 representaba aproximadamente el 40% del PIB mundial y, por lo tanto, tenía una enorme ventaja para establecer las reglas de la globalización, construir y mantener el orden mundial.
La Tercera Revolución Industrial apareció alrededor de 1969, con el nacimiento y la difusión de la tecnología de la información, la electrónica y la automatización de la producción, cambiando fundamentalmente las fuerzas productivas, afectando a todas las áreas de la vida social humana y cambiando el mundo una vez más.
Hasta ahora, el contexto de la Cuarta Revolución Industrial y la explosión de la tecnología inteligente demuestran el desarrollo en espiral de la historia con impactos importantes, fuertes y profundos. La humanidad se enfrenta a una revolución que puede transformar por completo la forma en que las personas viven, trabajan y se relacionan. El desarrollo actual de las fuerzas productivas, basado en los avances científicos y tecnológicos, está llevando a la humanidad a modelos de desarrollo muy novedosos, como la Revolución Industrial 4.0 y la sociedad superinteligente 5.0.
La cuarta revolución industrial está transformando rápidamente el sector industrial en todos los países a un ritmo exponencial. No solo transforma la vida social por completo, sino que también transforma fundamentalmente la forma en que las personas se desenvuelven en todos los ámbitos de la vida humana. La inteligencia artificial, con sus capacidades de aprendizaje automático, conexiones neuronales artificiales y construcción de modelos, está recreando las capacidades cognitivas humanas a un nivel superior gracias al big data y la revolucionaria tecnología 5G.
Según las leyes dialécticas de la historia, se puede predecir que el mundo atravesará las siguientes etapas: una nueva "época dorada"; una nueva desigualdad; el surgimiento de nuevas entidades poderosas mediante la adquisición y aplicación de nuevos avances tecnológicos. Posteriormente, pasará algún tiempo antes de que los nuevos medios de producción se socialicen ampliamente y surja una nueva clase media.
El mundo se encuentra ahora en la era dorada de la nueva era digital, y Estados Unidos se beneficia de las empresas tecnológicas supranacionales, como Google, Amazon, Apple, Facebook, etc., con la capacidad de aumentar considerablemente su influencia económica y política, gracias a la ventaja monopolística que supone el acceso a enormes cantidades de datos. Los países que no innoven perderán su ventaja competitiva y obstaculizarán la adaptación del mundo. Esta división se intensificará a medida que se generalice la aplicación de las nuevas tecnologías, lo que plantea la difícil situación que enfrentan el mundo y la humanidad.
Los cambios causados por el cambio tecnológico conducirán al desempleo, el malestar social y la división política interna. La polarización de las clases sociales en diferentes países creará impactos políticos globales. La realidad de la política internacional en los últimos tiempos muestra la polarización entre los países en el proceso de globalización. Países con puntos de partida bajos, pero con esfuerzos para desarrollarse con estrategia y visión, lograrán resultados importantes. Además, la feroz competencia a escala global hace que algunos países, especialmente los países capitalistas más desarrollados, se sientan desfavorecidos, heridos e insatisfechos cuando los salarios se estancan, se pierden empleos ante los trabajadores extranjeros y la brecha salarial aumenta. La acumulación de estas contradicciones corre el riesgo de conducir al aumento del populismo, la extrema derecha y el extremismo en todo el mundo con nuevas formas como el populismo combinado con el nacionalismo ( 6) . También existen los peligros del chovinismo de los grandes países, la política de poder y las acciones unilaterales que son perjudiciales para la nación, el pueblo y la humanidad. Los países grandes incrementan sus acciones coercitivas, amenazan e imponen a los países pequeños, ignoran o intentan privar a los países pequeños de su soberanía e intereses nacionales, sin tener en cuenta las normas internacionales de conducta y derecho.
No solo eso, el Sr. F. Mayor, ex Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), comentó: «Nunca antes la tensión entre ciencia y conciencia, entre tecnología y ética había alcanzado su punto álgido, convirtiéndose en una amenaza para el mundo entero» (7) . Las crisis económicas, políticas y sociales seguirán en aumento. El desarrollo de estas contradicciones internas contribuye a determinar la nueva forma de las relaciones internacionales. La actual competencia entre Estados Unidos y China es un ejemplo típico del cambio en la política internacional y el orden mundial. La naturaleza de la política internacional es la lucha por el poder. El país que ostenta el poder no desea en absoluto compartirlo con otros países, sino que lo utiliza para obtener mayores beneficios. Tras convertirse en la segunda economía más grande del mundo, China intenta transformar su poder económico, con gran influencia internacional, en poder político global, y esa ambición la ha convertido en un blanco para la contención estadounidense. China ha pasado por más de 40 años de reforma y apertura para ponerse al día con la revolución industrial con logros extraordinarios, subiendo la escalera de la cadena de valor de la tecnología con empresas que no solo se ponen al día sino que también son pioneras como Tencent, Alibaba,... Por lo tanto, junto con la fricción geoestratégica y las represalias comerciales, el núcleo de la feroz competencia actual entre EE. UU. y China es la carrera por ser el líder mundial en el campo de la tecnología.
La ASEAN y Vietnam en un mundo cambiante
El miembro del Politburó, viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Pham Binh Minh, presidió una reunión especial del Consejo de Coordinación de la ASEAN en la mañana del 20 de febrero de 2020, en Vientiane (Laos), con la participación de los ministros de Asuntos Exteriores de 10 países miembros de la ASEAN y el Secretario General de la ASEAN, incluyendo un debate sobre la pandemia de COVID-19_Foto: VNA
La competencia estratégica en tecnología inteligente y su impacto económico son la base de la implementación de las políticas exteriores de los países en el futuro. En el mundo actual, dinámico, poderoso e impredecible, la tecnología inteligente es la clave del futuro. Las regiones y países que se queden atrás en esta carrera no solo se verán perjudicados, sino que se quedarán muy atrás exponencialmente.
Para la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en el contexto de los países pequeños que tienen dificultades para desempeñar un papel insustituible en el sistema internacional, la ASEAN necesita mantenerse al día con las tendencias, promover la innovación y el dominio de la tecnología, mantener la adaptación estratégica en economía y geopolítica, y posicionar su papel en el proceso de desarrollo de la región y del mundo. Para tener voz en el proceso de configuración de nuevos marcos y órdenes, la ASEAN debe seguir innovando y fortaleciendo la solidaridad intrabloque.
La ASEAN también necesita promover vínculos estrechos con los países de la región, creando una posición central en las estructuras regionales emergentes, como en la región geoestratégica del Indopacífico. Aprovechar las oportunidades, fortalecer la cooperación económica y la integración regional, y construir instituciones multilaterales, aumentar la influencia como grupo de países y fortalecer las posiciones colectivas en temas importantes como el comercio, la seguridad y la tecnología. Promover la cooperación mutuamente beneficiosa en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y los proyectos en la región del Indopacífico, para fortalecer la prosperidad y la seguridad comunes.
Para Vietnam , tras más de 30 años de renovación, hemos logrado avances notables, creando nuevas posiciones y fortalezas, garantizando un entorno seguro y fortaleciendo el estatus nacional. La integración internacional continúa generando más recursos para el desarrollo económico. La elección de Vietnam como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2020-2021, con un número récord de votos en los 75 años de desarrollo de las Naciones Unidas (192/193 votos), ha demostrado el papel, la posición, el prestigio y la capacidad de Vietnam para contribuir a la labor común del mundo. Estos resultados confirman la rectitud de la política exterior de independencia, autosuficiencia, paz, cooperación y desarrollo; la multilateralización, la diversificación de las relaciones y la integración internacional proactiva y activa, en beneficio de la nación.
En el nuevo contexto, Vietnam necesita promover la fuerza combinada del gran bloque de unidad nacional, combinada con la fuerza de la era de la Revolución Industrial 4.0. Integrarse proactiva y activamente en la comunidad internacional, ser un socio para la paz, la prosperidad y el desarrollo sostenible, con el lema de conexión, asociación, cooperación, reconciliación y desarrollo mutuo. En consecuencia, Vietnam promueve su posición estratégica en términos de geopolítica, geoeconomía y geotecnología para construir una estrategia que mejore la conectividad, como la conexión de infraestructura física (transporte, puertos marítimos, etc.) e infraestructura blanda (digital, datos, recursos humanos, etc.). Conectar grupos de países y subregiones de la ASEAN; las zonas de libre comercio en las que Vietnam participa; y fortalecer la conectividad entre las Naciones Unidas, la ASEAN y otras organizaciones regionales.
Vietnam necesita promover activamente conexiones mutuamente beneficiosas entre regiones, iniciativas y mercados, como entre el CPTPP y la RCEP, entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y otras iniciativas de conectividad en la región del Indopacífico. Convertir a Vietnam en uno de los centros de nuevas cadenas de vínculos multidimensionales y multifacéticas. Vietnam también necesita aprovechar nuevas oportunidades para explotar mejor, de forma más integral y profunda el mercado de la ASEAN.
Continuando con su contribución proactiva y activa a los mecanismos de cooperación multilateral en el espíritu de la Directiva No. 25/CT-TW, de fecha 8 de agosto de 2018, de la Secretaría, sobre la promoción y elevación de la diplomacia multilateral hasta 2030 , Vietnam participa proactivamente y promueve su papel en los mecanismos multilaterales, especialmente la ASEAN y las Naciones Unidas, contribuyendo a mantener y consolidar un entorno pacífico y estable para el desarrollo nacional, al tiempo que demuestra su papel como miembro responsable, contribuyendo activamente a la configuración de nuevos estándares en la gobernanza global, construyendo un orden mundial pacífico, justo, democrático y progresista, especialmente al asumir el papel de Presidente de la ASEAN en 2020 y miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2020-2021.
*
* *
El mundo vive un período especial en la historia del desarrollo humano, con grandes cambios que traen consigo numerosos desafíos, pero también grandes oportunidades y potencial. Tras más de 30 años de renovación, nuestro país se encuentra en una nueva posición y fortaleza, con una base sólida para continuar integrándose y desarrollándose de forma proactiva y activa. Los principios básicos del Marxismo-Leninismo y el Pensamiento de Ho Chi Minh nos ayudan a comprender con claridad la naturaleza del movimiento de la situación mundial. Esto también constituye una base sólida para planificar, organizar e implementar la política exterior y las directrices de nuestro Partido y Estado en la nueva situación, con el fin de promover la fuerza combinada de la nación, combinada con la fuerza de la era de la Revolución Industrial 4.0, impulsando al país hacia la consecución del objetivo de "pueblo rico, país fuerte, igualdad, democracia y civilización", contribuyendo así a la construcción y protección de la Patria socialista de Vietnam.
------------------------------
(1) Ho Chi Minh: Obras completas , Editorial Política Nacional, Hanói, 2011, vol. 13, pág. 453
(2) Ho Chi Minh: Obras completas , op. cit., vol. 8, pág. 346
(3) Ho Chi Minh: Obras completas , op. cit., vol. 2, pág. 320
(4) C. Marx y F. Engels: Obras completas , Editorial Política Nacional - La Verdad, Hanói, 2002, vol. 4, pág. 457
(5) C. Marx y F. Engels: Obras completas , op. cit., vol. 4, 1995, pág. 600
(6) La relación entre el nacionalismo y el populismo en la política, http://lyluanchinhtri.vn/home/index.php/nguyen-cuu-ly-luan/item/2798-moi-quan-he-giua-chu-nghia-dan-toc-va-chu-nghia-dan-tuy-trong-cac-nen-chinh-tri.html, 25 de abril de 2019
(7) Revista El Correo de la UNESCO , número de mayo de 1998
Fuente: https://tapchicongsan.org.vn/web/guest/quoc-phong-an-ninh-oi-ngoai1/-/2018/815952/van-dung-nguyen-ly-cua-chu-nghia-mac---le-nin%2C-tu-tuong-ho-chi-minh-trong-nhan-dien-tinh-hinh-the-gioi-hien-nay.aspx
Kommentar (0)