Se puede decir que el Manual de Símbolos Budistas Tibetanos es un encuentro de muchas relaciones predestinadas, tanto para el traductor como para el lector. Phan Cam Thuong es un investigador que ha dedicado 40 años al estudio de la cultura popular, las casas comunales, las pagodas, etc., por lo que su experiencia ha "garantizado" esta traducción del budismo, tan cercana al pueblo vietnamita. Para los lectores, este es el siguiente reencuentro con él, tras el libro sobre la cultura vietnamita: Civilización material del pueblo vietnamita .
"El fragante papel de arroz se da la vuelta..."
El Manual de Símbolos Budistas Tibetanos es una de las dos obras clásicas del autor Robert Beer, publicada por primera vez en 2003. El traductor Phan Cam Thuong y su hija Phan Tuong Linh conocieron la obra original en inglés, leyéndola inicialmente para comprenderla. Posteriormente, tuvo la fortuna de recibir este libro de un amigo, pero se trataba de una traducción al chino del erudito Huong Hong Gia, titulada Simbolismo Budista Tibetano, Fu Hieu Du Khi Vat Do Giai (2014).
El Manual de símbolos budistas tibetanos es de gran tamaño, 18 x 24 cm, con 396 páginas de grosor; incluye 16 capítulos, 4 apéndices y un glosario.
Durante la investigación sobre la herencia budista vietnamita, los traductores descubrieron que muchos símbolos budistas tienen origen tibetano. Tras un viaje al Tíbet en 2005, confirmaron esta afirmación . No fue hasta principios de 2022 que los traductores tradujeron oficialmente la obra al vietnamita.
El Manual de Símbolos Budistas Tibetanos es una obra monumental. Consta de 16 capítulos, 4 apéndices y un glosario. Los primeros cinco capítulos del libro presentan los principales grupos de símbolos y ofrendas, muchos de los cuales se consideran los motivos simbólicos más antiguos del budismo indio temprano; el capítulo 6 presenta los orígenes de los animales y la mitología en el budismo; el capítulo 7 presenta los símbolos del sol y la luna; el capítulo 8 presenta los principales rituales, objetos e instrumentos rituales del Vajrayana; los capítulos 9, 10 y 11 tratan las armas e instrumentos rituales de las deidades; los capítulos 12 y 13 presentan objetos manuales; los capítulos 14 y 15 presentan algunos de los símbolos más esotéricos del budismo Vajrayana; el capítulo 16 presenta el texto sobre los principales gestos manuales o mudras realizados por las deidades.
Dentro del libro Manual de símbolos budistas tibetanos
Al revisar el conocimiento budista para traducirlo correctamente, los traductores afirmaron haberlo comparado con el conocimiento chino, traduciendo las versiones en inglés y chino en paralelo. Según el traductor Phan Cam Thuong, al traducir el libro de Robert Beer al chino, el erudito Huong Hong Gia anotó cuidadosamente los conceptos budistas en sánscrito y tibetano para que los lectores chinos pudieran comprenderlos mejor. Estos conceptos budistas en sánscrito y tibetano fueron anotados y traducidos al chino antiguo desde la época de Tran Huyen Trang, de la dinastía Tang.
El erudito Robert Beer ha dedicado más de 30 años al estudio y la práctica del arte budista tibetano. Fue uno de los primeros occidentales en participar activamente en esta forma de arte.
El Manual de Símbolos Budistas Tibetanos es una de las obras más famosas de Robert Beer. Ha sido traducido a numerosos idiomas y se encuentra entre los 100 libros más vendidos de la categoría "Arte Religioso y Fotografía" en Amazon.
Traducción cuidadosa y notas valiosas
Esta traducción de Phan Cam Thuong - Phan Tuong Linh presta gran atención no sólo al texto original, sino también a proporcionar a los lectores conocimientos valiosos.
La traducción conserva el espíritu del estilo literario del autor Robert Beer, siguiendo intencionalmente un estilo elegante y respetuoso, a la vez que intentaba reflejar fielmente la mentalidad budista. Sin embargo, los traductores también compartieron un dato interesante: en la versión china, quizás para los eruditos chinos, la cultura tibetana es solo una parte de su cultura étnica, por lo que «la belleza de la convicción interior del autor, a través de la versión china, se ha perdido en gran medida».
Esta obra se describe como un viaje para explorar los símbolos y motivos budistas tibetanos, por lo que además del elegante estilo de escritura, el autor pasó 8 años ilustrando con trazos meticulosos los símbolos que escribió en el libro.
Traductor Phan Cam Thuong
El traductor Phan Cam Thuong comentó: «Durante el proceso de lectura y traducción, surgieron muchas cosas inesperadas». Según él, en los últimos tiempos, el budismo vajrayana tibetano se ha difundido en el país de diversas maneras, pero en realidad esta secta budista llegó a Vietnam hace miles de años, quedando luego eclipsada por el budismo mahayana. El traductor comentó que, a través del Manual de Símbolos Budistas Tibetanos , el autor ha explicado exhaustiva y profundamente el origen de los símbolos budistas.
Debido a que el budismo Vajrayana tibetano ha influido en muchos símbolos budistas en Vietnam, el sistema de símbolos de este libro ayudará a los lectores a comprender mejor las imágenes relacionadas con el arte budista en nuestro país, así como la filosofía y la historia del budismo en general.
El autor, traductor y artista Phan Cam Thuong es un reconocido investigador cultural, especialmente en el campo de la cultura de las casas comunales, las aldeas y las pagodas, la cultura popular en general y las bellas artes y la arquitectura antiguas. Ha publicado numerosos libros destacados, importantes y valiosos, como " Bellas Artes de los Vietnamitas" , "Arte Cotidiano" , " Costumbres Humanas ", " Civilización Material de los Vietnamitas ", etc. Este último ganó el premio B del Premio Nacional del Libro en 2022.
[anuncio_2]
Fuente: https://thanhnien.vn/dich-gia-phan-cam-thuong-ra-mat-sach-giai-ma-bieu-tuong-phat-giao-tay-tang-185240522123231365.htm
Kommentar (0)