Los parques eólicos, los paneles solares y otras fuentes de energía limpia son inestables e incapaces de proporcionar la cantidad necesaria de electricidad. Esto lo confirma la actual crisis energética en Europa, agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
| La energía nuclear es uno de los mayores logros de la humanidad. |
Energía nuclear: antigua y nueva
En algunos países con escasez de combustibles fósiles y recursos hídricos, no hay alternativa a la energía nuclear. Cada vez más países se interesan por ella. A mediados de 2022, había 53 reactores en construcción en el mundo, incluidos 21 en China y 8 en India, en comparación con 46 en 2019.
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), al 1 de enero de 2023, de los 52 reactores actualmente en construcción, 9 se ubican en nuevos países, 28 países están interesados en la energía nuclear y tienen planes o trabajan activamente para integrarla en su matriz energética. Otros 24 Estados Miembros participan en las actividades del OIEA. Entre 10 y 12 Estados Miembros planean poner en funcionamiento centrales nucleares entre 2030 y 2035.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), desde 2017, el 87% de los nuevos reactores nucleares construidos o en construcción fueron de diseño ruso o chino. Algunos exlíderes han perdido terreno en este campo.
Otro problema para la industria es que sus reactores antiguos están llegando o cerca del final de su vida útil. Alrededor del 63% de la capacidad de generación de reactores nucleares del mundo tiene más de 30 años y requiere una inversión significativa para mantener o ampliar su funcionamiento. Y si no se asignan fondos, el parque de reactores nucleares existente en los países desarrollados podría reducirse en un 30%.
El director de la AIE cree que sin energía nuclear, el mundo no alcanzará su objetivo de neutralidad climática para 2050, y pidió a los gobiernos y empresas de los países desarrollados que cambien su actitud hacia la energía nuclear con fines pacíficos .
| Países con mayor número de reactores nucleares en funcionamiento en 2022 |
Según el informe “Situación y perspectivas internacionales de la energía nuclear 2021”, existe una creciente conciencia mundial de que sin acceso a fuentes de energía modernas, fiables, sostenibles y asequibles para todos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU), será difícil alcanzar cualquiera de los 16 objetivos, incluida la erradicación de la pobreza, el hambre, la desigualdad y el cambio climático.
Según el informe de 2021 del OIEA, hay dos escenarios posibles: un escenario optimista, en el que la industria nuclear mundial duplicará su capacidad a mediados de siglo, y un escenario pesimista, en el que mantendrá la capacidad instalada actual, pero aumentará la producción.
El informe afirma que, para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050, la energía nuclear mundial debe duplicarse, lo que significa que, en esencia, el escenario optimista del OIEA debe hacerse realidad. En algunos escenarios, la energía nuclear desempeña un papel fundamental; por ejemplo, el pronóstico de Shell muestra la mayor tasa de crecimiento de la energía nuclear, un 7,8 % anual, mientras que el escenario de BP muestra un crecimiento de entre el 2,7 % y el 3 %.
Veamos cómo algunas potencias nucleares están respondiendo a la necesidad de electricidad y de economía verde:
Europa: partidarios y detractores
En Europa hay un grupo de países, encabezados por Francia con el presidente Macron, que entienden las perspectivas de desarrollo de la energía nuclear y han propuesto incluir la energía nuclear en el Sistema de Clasificación Europeo (un sistema de clasificación creado para aclarar las inversiones respetuosas con el medio ambiente en el marco del Pacto Verde Europeo) y reconocer la energía nuclear como energía verde.
En octubre de 2021, se publicó en los medios de comunicación un artículo firmado por 15 ministros de Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Hungría, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia, que afirmaba: «La energía nuclear es segura e innovadora. En los últimos 60 años, la industria nuclear europea ha demostrado su fiabilidad y seguridad. El desarrollo de esta industria podría crear alrededor de un millón de empleos altamente cualificados en Europa...».
En noviembre de 2021, 16 políticos de ocho países europeos, en particular Alemania y Austria, escribieron a la Comisión Europea (CE) solicitando que la energía nuclear no se incluyera en la Clasificación de la UE. «El futuro pertenece a las energías renovables», recalcaron. Sin embargo, en julio de 2022, la energía nuclear seguía incluida en la Clasificación de la UE en la Ley de Autorización Adicional.
En cuanto a Francia, está intensificando sus inversiones en el extranjero. En octubre de 2021, la empresa francesa de servicios públicos EDF presentó una propuesta al gobierno polaco para construir de 4 a 6 unidades de tercera generación (EPR). Sin embargo, algunos problemas derivados del proceso de construcción en Finlandia (una puesta en servicio lenta) hicieron que Varsovia rechazara la propuesta francesa. Empresas coreanas o estadounidenses construirán centrales nucleares en Polonia. En abril de 2021, EDF presentó una propuesta de viabilidad para la central nuclear de Jaitapur en India, con seis reactores EPR, a la corporación nuclear india NPCIL. El acuerdo se está ultimando.
Estados Unidos no renuncia a la energía nuclear
Estados Unidos cuenta con la industria nuclear más antigua y robusta del mundo, pero debido a la reducción de su programa nuclear, el país se ha quedado muy rezagado en este sector. Según el OIEA (al 1 de enero de 2023), había 92 reactores (54 centrales nucleares) en funcionamiento con una capacidad instalada total de 94.718 MW.
En 2021, las centrales nucleares estadounidenses generaron 778 mil millones de kWh, un 1,5% menos que en 2020. La participación de la generación de energía nuclear en la producción total de electricidad disminuyó al 18,9% en comparación con el 19,7% en 2020.
La mayoría de las centrales nucleares en funcionamiento se construyeron entre 1967 y 1990. Tras el accidente de Three Mile Island (1979), la crisis de la industria nuclear se intensificó, debido al lento retorno de la inversión en las centrales nucleares y a la competencia de las centrales de carbón y gas. En los últimos 26 años, solo se ha puesto en servicio un nuevo reactor. El parque de centrales nucleares continúa envejeciendo, con una edad promedio de 41,6 años, una de las más antiguas del mundo. Actualmente, solo la nueva central nuclear AP-1000 está en construcción en el estado de Georgia.
| Central nuclear de Palo Verde, la mayor planta nuclear de Estados Unidos (estado de Arizona) con 3 unidades, cada unidad tiene una capacidad de 1400 MW |
Si bien Estados Unidos ha declarado una política de transición hacia la energía limpia, no pretende abandonar la energía nuclear. El Departamento de Energía estadounidense propuso recientemente triplicar la capacidad de sus centrales nucleares nacionales, construyendo un total de 200 GW de nueva capacidad nuclear para 2050 y así garantizar las emisiones netas cero. Se estima que el programa costará más de 700 000 millones de dólares. Para lograr este objetivo, sería necesario poner en funcionamiento un total de 13 GW de centrales nucleares cada año, a partir de 2030.
Sin embargo, según los expertos, Estados Unidos se ha quedado atrás en esta industria: la tecnología de construcción de reactores está subdesarrollada, no se lleva a cabo la extracción ni el enriquecimiento de combustible, y la construcción de un reactor de tal volumen requerirá alrededor de 3 billones de dólares. Este programa, de concretarse, tendrá un enorme impacto en toda la economía estadounidense y su realización es totalmente posible.
China: líder mundial en tasa de crecimiento
A mediados de 2022, China contaba con 55 reactores en funcionamiento con una capacidad total de aproximadamente 52 GW. En 2021, las centrales nucleares generaron 383.200 millones de kWh en China, lo que representa el 5% de la electricidad del país, casi la misma cantidad que en 2020. China cuenta con la industria nuclear más joven. En marzo de 2022, la Administración Nacional de Energía anunció un plan para aumentar la capacidad de la industria a 70 GW para 2025. En 2022, China estaba construyendo 21 unidades con una capacidad de 20.932 MW.
En 2021, China inició la construcción de tres nuevas unidades de energía (Changjiang-3 y 4, y Sanaocun-2) con el reactor Hualong One (Dragón Chino), HPR-1000, un proyecto de reactor de agua a presión de tercera generación. China planea utilizar este proyecto como base para el desarrollo de la energía nuclear y la exportación de tecnología.
Japón: antes y después de Fukushima
Antes del accidente de la central nuclear de Fukushima-1 en marzo de 2011, la industria nuclear japonesa representaba entre el 25 % y el 30 % de la electricidad del país y era un eslabón importante en la estrategia de desarrollo del país basada en la seguridad energética, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. Sin embargo, un año después del desastre, esta cifra descendió al 2,7 % y en 2020 se situó en el 4,3 %.
Tras el accidente, Japón decidió cerrar 27 reactores en funcionamiento y detener la construcción de tres nuevos. También se tomaron medidas para garantizar la seguridad en caso de desastres naturales y se creó una nueva agencia: la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA). Para protegerse contra tsunamis, se comenzaron a construir diques más altos y resistentes.
En agosto de 2022, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, anunció la reactivación de las centrales nucleares inactivas, lo que marca un punto de inflexión para la industria. El primer ministro Kishida ha ordenado a un grupo gubernamental que estudie el uso de reactores nucleares de nueva generación equipados con nuevos mecanismos de seguridad para ayudar a Japón a alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Por lo tanto, la posibilidad de un "renacimiento nuclear" en Japón también es posible.
En 2021, el número de reactores nucleares en funcionamiento en Japón se mantuvo estable en tan solo 10 reactores con una capacidad inferior a 10 GW. Al mismo tiempo, se observó un crecimiento significativo en el período 2020-2021, pasando de 43,1 TWh, lo que representa una participación del 5,1 % de la capacidad total, a 61,3 TWh (7,2 %).
Rusia: desarrollador líder
Actualmente, el Grupo Rosenergoatom de Rusia opera 11 centrales nucleares, con 37 unidades en funcionamiento y una capacidad instalada total de más de 29,5 GW. En términos de producción, Rusia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial. En 2022, las centrales nucleares rusas alcanzaron un récord de producción de 223.371 millones de kWh.
Rusia es actualmente líder mundial en la construcción de centrales nucleares en el extranjero, con una participación del 70% en el mercado mundial. En 2021, comenzó la construcción de cinco unidades VVER-1200, en China, India y Turquía. Rusia construye actualmente 10 centrales nucleares en todo el mundo.
Según la revista estadounidense Power, la central eléctrica rusa con el reactor VVER-1200 (unidad 6 de la central nuclear de Novovoronezh (NVAES-2 No. 1) de la generación 3+) ganó el premio en la categoría "Mejor planta" en 2017. La revista Power declaró: "La nueva unidad VVER-1200 de la central nuclear de Novovoronezh se basa en los últimos logros y desarrollos, todos los cuales cumplen con todos los requisitos de seguridad posteriores a Fukushima (es por eso que esta unidad se considera un reactor de generación 3+). Es la primera y única de su tipo con una combinación única de características de seguridad activa y pasiva".
La corporación rusa de energía nuclear Rosatom es actualmente el segundo mayor productor mundial de uranio, con una extracción de aproximadamente 7.000 toneladas anuales (el 15 % del mercado mundial). En el primer semestre de 2023, Estados Unidos compró 416 toneladas de uranio a Rusia, 2,2 veces más que en el mismo período de 2022, el máximo desde 2005, lo que representa el 32 % de las necesidades de combustible nuclear de Estados Unidos.
Estados Unidos sufre los costos de depender excesivamente del combustible nuclear ruso, por lo que planea aumentar la producción de uranio enriquecido en la planta de Urenco en Nuevo México, según el asesor nuclear de la Casa Blanca, Pranay Vaddi. Rusia, por su parte, continúa desarrollando vigorosamente la energía nuclear.
En resumen, muchos analistas están ajustando sus previsiones de crecimiento de la capacidad nuclear. Según las últimas estimaciones del OIEA, la capacidad nuclear instalada a nivel mundial aumentará hasta los 873 GW para 2050, un 10 % más que la previsión del organismo del año pasado. Según la AIE, la producción mundial de energía nuclear aumentará entre un 16 % y un 22 % para 2030 y entre un 38 % y un 65 % para 2050. Según el escenario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la producción mundial de energía nuclear se multiplicará por dos y por cinco para 2050. Los expertos de la OPEP creen que, entre 2021 y 2045, la participación de la energía nuclear en la matriz energética global aumentará del 5,3 % al 6,6 %.
[anuncio_2]
Fuente






Kommentar (0)