Más de un año de conflicto en Sudán ha dejado decenas de miles de personas muertas y más de 8,5 millones de personas desplazadas de sus hogares, pero todavía no se vislumbra un final.
Refugiados sudaneses en un hospital de Adre, Chad. Foto: REUTERS
El 15 de abril se cumple el primer aniversario del sangriento conflicto en Sudán entre el ejército del país y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido (RSF). Según cifras incompletas, este conflicto ha dejado cerca de 15.000 muertos y 8,5 millones de desplazados, de los cuales 1,8 millones han huido a países vecinos. Los observadores dicen que ésta se ha convertido en una de las crisis de desplazamiento más grandes y complejas del mundo. Mientras tanto, todos los esfuerzos para promover una solución pacífica al conflicto han llegado hasta ahora a un punto muerto.
El conflicto ha entrado ya en su segundo año, pero el país del norte de África todavía afronta un futuro incierto ya que las partes en conflicto siguen estando muy distanciadas.
“Mis hijos y yo salimos de Sudán, seguimos la carretera de la costa y nos subimos a un barco de contrabandistas hacia Egipto”, dijo Mohamed Ismail, un refugiado. “Nuestra principal preocupación ahora es alimentar a los niños y asegurarnos de que estén seguros”.
Según el Jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Sudán, la guerra ha causado una de las peores crisis humanitarias y de desplazamiento del mundo , pero también es una de las crisis más olvidadas a pesar del impacto, las consecuencias y el sufrimiento que ha causado al pueblo sudanés. “Un total de 3,7 millones de niños están desnutridos en todo el país, y se estima que 730.000 niños sufren desnutrición aguda grave”, afirmó la ONU. Más de 7.000 nuevas madres corren el riesgo de morir en Sudán si no se proporciona asistencia urgente en los próximos meses. Estas cifras solo cuentan la mitad de la historia. Cada familia que sufre las consecuencias del conflicto en curso vivirá con el amargo recuerdo de las dificultades extremas.
Recientemente, Francia, Alemania y la Unión Europea copresidieron una conferencia internacional sobrela paz en Sudán en París para promover el fin del conflicto y aumentar la ayuda a Sudán. Hasta ahora, sólo se ha recaudado el 6% de los 2.700 millones de dólares necesarios para abordar la crisis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que si los combates no cesan y el acceso a la ayuda humanitaria continúa bloqueado, la crisis en Sudán empeorará y podría afectar a toda la región.
Anteriormente, tanto el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, como el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, pidieron el cese de las hostilidades en Sudán durante el mes sagrado del Ramadán. Sin embargo, estos llamados no recibieron una respuesta positiva de todas las partes. El conflicto entre el ejército sudanés y las RSF está empujando al país norteafricano hacia un futuro incierto.
Los observadores dicen que a pesar del apoyo de muchas organizaciones internacionales y países relevantes para encontrar una solución pacífica para poner fin a la guerra civil, el conflicto que ha estallado en Sudán durante más de un año no ha mostrado signos de calmarse. Esta es una muy mala señal que predice que este país del norte de África tendrá una crisis más grave. Esto significa que la vida para la gente aquí será más difícil sin una solución pacífica.
El conflicto entre el Ejército sudanés y las RSF que estalló el 15 de abril de 2023 ha matado hasta ahora a más de 15.000 personas y ha desplazado a 8,5 millones de personas, de las cuales 1,8 millones han huido a países vecinos. Es alarmante que casi 25 millones de personas, o el 50% de la población de este país del noreste de África, necesiten ayuda. |
Síntesis de HN
Fuente
Kommentar (0)